facebook instagram
  • Home
  • Travel
  • Detrás
    • De la Creatividad
    • De las fotos
  • About
  • Moda
  • Life Style

El Mundo de Boby



¡Hola a todos!
Feliz año nuevo, ¿cómo les fue con las festividades?, ¿disfrutaron en familia?, yo sí! Y de a montón, jajaja. Pensé que no les iba a traer un post tan rápido, pero ¡SI PUDE!. Este post es un poco diferente, y contiene advertencia, sino eres católico, ¡NO LEAS EL POST!, no me gustaría tener comentarios con malas intenciones, respectemos las creencias de todos.

Ahora sí, este artículo es súper diferente porque a pesar de que es un evento, y les he hecho varios de ellos, este no es de moda como tal, es religioso, se trata de la procesión de “La Divina Pastora” la patrona sentimental de los Larense, Venezuela; de donde soy.  Obviamente tiene una gran importancia e influencia en mí. Les contare la historia breve de la Divina Pastora, sé que muchos no deben saber quién es, y por qué se realiza una procesión todos los 14 de Enero desde hace 162 años.


-Historia-
La Divina Pastora de Barquisimeto es una de las advocaciones marianas más queridas de Venezuela y el mundo. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria peregrinación mariana, que es considerada la tercera más grande a nivel mundial, solo es superada por la que se hace con la Virgen de Guadalupe (México) y la Virgen de Fátima (Portugal). Sin embargo, tiene un toque auténtico y es que la imagen de la Virgen sí sale de su templo y recorre buena parte de la ciudad. Por lo tanto, se puede decir que es la procesión mariana más grande del mundo en lo que respecta a nivel de asistencia.

El 24 de junio de 1703,  el capuchino español fray Isidoro de Sevilla tuvo una visión o sueño de la Virgen María mientras oraba en la iglesia de su orden de dicha ciudad andaluza. Isidoro describió que la madre de Jesús se le manifestó de esta manera:  “En el centro y bajo la sombra de un árbol, la Virgen Santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas, de blanco pellico ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el entorno de su cuerpo, y hacia el derecho en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá al Niño y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo. Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran”. Así mismo, el religioso explicó que la Virgen le pidió predicar su devoción con el nombre de “Divina Pastora de las Almas”.    

Al día siguiente de su experiencia, fray Isidoro, por mediación de su hermano, contactó al artista sevillano Miguel Alonso de Tovar para que pintara un cuadro de la aparición. Fray Isidoro también pidió una escultura de tamaño natural al tallista Francisco Ruiz Gijón. La imagen encabezó su primera procesión en octubre de 1705. Hoy se custodia en la capilla de la Divina Pastora de las Almas de la calle Amparo de Sevilla, sede de la hermandad consagrada a su culto.


Los orígenes de la devoción por esta advocación en Venezuela se ubican en 1706, cuando se extendió a los llanos de Caracas con la llegada de los capuchinos. Aunque no existen registros exactos del año en que comenzó la veneración por la Divina Pastora en el estado Lara, cuentan que hacia el año 1740, el Vicario parroquial de la iglesia de la Inmaculada Concepción -ubicada en el centro de Barquisimeto- quiso incorporar a su iglesia una imagen de la Divina Pastora, ya que había conocido esta advocación en la Catedral Metropolitana de Caracas.


Ambos sacerdotes consignaron sus solicitudes en un solo documento a un mismo escultor. Los envíos se hicieron y los cajones contentivos de las imágenes llegaron al mismo tiempo, pero cambiados, es decir, la Divina Pastora llegó a Santa Rosa y la Inmaculada Concepción a la parroquia Concepción (siendo la analogía del nombre una posible causa de la confusión). Cuando el párroco de Santa Rosa abrió el cajón y se dio cuenta de lo sucedido, ordenó a los indios a su servicio que lo cerraran y lo llevaran a la parroquia Inmaculada Concepción, pero para el asombro de los presentes ocurrió un hecho inusitado, calificado como un milagro: El cajón se puso pesado y por más esfuerzo que hacían los indios para cargarlo no fue posible levantarla del suelo de la iglesia. Este raro acontecimiento fue interpretado como una señal del cielo de que la Divina Pastora no se quería ir de Santa Rosa y, por ende, obedeciendo esa señal, el padre Bernal determinó que la imagen se quedara en propiedad de la iglesia del pueblo. 

El segundo hecho que dio fuerza a la veneración de la Divina Pastora fue cuando en el terrible terremoto que devastó a Venezuela el 26 de marzo de 1812, fecha que cayó Jueves Santo y dicho acontecimiento causó en gran parte la caída de la Primera República de Venezuela. Durante este fenómeno se desplomó por completo el templo de Santa Rosa, excepto el nicho en donde se encontraba la Divina Pastora permaneció intacta.



El acontecimiento que sentó las bases de la actual devoción a la Divina Pastora ocurrió a raíz de la epidemia de cólera que asoló varios estados venezolanos en la década de 1850. El párroco de la iglesia de la Concepción de Barquisimeto, Macario Yépez, decidió sacar en procesión la talla mariana para invocar su auxilio contra la peste. La Divina Pastora salió de Santa Rosa el 14 de enero de 1856 seguida de una inmensa multitud. Durante el trayecto se registraron prodigios como el de Ceferina Cristina, enferma de cólera y que sanó cuando la imagen pasó por el sitio donde ella estaba. La procesión continuó por el sector Tierritas Blancas (hoy plaza Macario Yépez) y llegó hasta la iglesia de la Concepción de Barquisimeto, donde el padre Yépez, de rodillas y con los brazos en cruz, exclamó:  “te suplico, Madre, que salves a este pueblo. ¡Que sea yo la última víctima del cólera!”.

Se cuenta que a partir de entonces  la epidemia empezó a disminuir, pero el sacerdote enfermó y murió cinco meses más tarde, el 16 de junio de 1856. Su sucesor dispuso que cada 14 enero se repitiera el traslado de la imagen a Barquisimeto como testimonio de gratitud a la Divina Pastora. La tradición, sobra decirlo, continúa hasta nuestros días.  La procesión anual de la Divina Pastora cubre más de siete kilómetros desde Santa Rosa (hoy parte de Barquisimeto) hasta la moderna catedral de la capital larense, consagrada en 1968. Luego recorre durante tres meses las demás diócesis barquisimetanas y regresa a su sitio habitual el sábado previo al Domingo de Ramos. 00

-Fin de la historia-


Desde finales de diciembre se comienza ver todos los arreglos en la ciudad de Barquisimeto para llevar acabo la procesión, al igual que cada año la imagen estrena vestuario, lo que ha llevado a afirmar que ninguna mujer venezolana viste con más lujo que la Divina Pastora. La indumentaria que lucirá este 2018, de color blanco con pedrerías, fue creada por el diseñador Alex Apóstol.



“La movilización del 14 de enero no es lo único grande relacionado con nuestra virgen. El 13 de enero de 2016, tras quince meses de trabajos, el Monumento Manto de la Divina Pastora, también conocido como “Manto de María” y considerado el más grande del mundo dedicado a la Madre de Cristo. La escultura de estilo cinético está hecha de 13 mil 318 metros de tubos de aluminio y tiene una altura de 47,14 metros, a los que se suman los 60 metros de las dos torres y el puente de hormigón que la enmarcan. El complejo total alcanza el tamaño de un edificio de 22 pisos.”



Es un algo espectacular poder ir y sentir la paz que emana el lugar, el sonido que hacen los tubos de aluminio por la brisa, la vista que rodea el monumento de pura naturaleza, pero es de otra magnitud los sentimientos al poder subir los 22 pisos, se tiene que vivir realmente.

La llegada de la procesión de la Divina Pastora causa tanto felicidad, devoción y amor, que miles de artista Venezolanos pero en su mayoría Barquisimetanos, realizan una cantidad innumerable de cuadros, pulseras, murales, camisas, flyer en nombre de la Divina Pastora, es un acontecimiento que a la final nos une a todos los Venezolanos.




Cercano al 14 de Enero, los barquisimetanos nos llega una difícil decisión y es que camisa vamos a utilizar, ya que este día queremos representar a nuestra patrona, en todos los sentidos, así que buscamos un diseño que sea bonito, que la imagen sea igual de linda que la virgen y miles de cosas más. Si les digo la verdad no se imaginan la cantidad de Barquisimetanos que realizan camisas para este día, pero mi favorita y que la represento en su totalidad, con mucho amor, arte y que fue un diseño ¡UNICO! en su totalidad, fue mi amiga de @acidalucia las realizo ella misma, los colores que utilizo son súper vivos y la corona con la cruz arriba, es la diferencia, además le coloco un escrito bien lindo que dice “Bendícenos reina y patrona de nuestros corazones gracias querida Divina Pastora”, y vieron lo lindo que se ve el niño, ¡QUEDE ENAMORA! Y ahora la quiero utilizar siempre… Pero, Hey! Pero les cuento, que también realiza diferentes diseños en shirt todo el año, así que tienen que chismear en su cuenta en Instagram, porque serán camisetas diseñadas solo por ti.


Gracias a Dios y la Divina Pastora por permitirme estar este año con ustedes, LOS QUIEROO! BESOS Y GRACIAS POR EL APOYO. 




Pd: les presento a mi familia, mi mami, mis hermanitos y mi padre. LOS AMO

Older Posts

HELLO, THERE!


Hello, There!

"Mi nombre es Nairobi Villasinda, pero todos me conocen como Nai o tan solo Boby.


Soy venezolana, de Lara. Actualmente estoy residenciada en Curicó, Chile. Tengo 21 años, soy libra. Me gusta mucho escribir y hablo hasta por los codos cuando entro en confianza."



CREEMOS UNA COMUNIDAD

PROMO POST

SOY EMIGRANTE

Labels

Boby detrás de las Fotos/creatividad All round the world detrás de la creatividad barquisimeto detrás de las fotos #dolceglambqto divina pastora divina pastora 2018 soy emigrante

recent posts

Blog Archive

Powered By Blogger

El Mundo de Boby

Created with by beautytemplates